lunes, 10 de octubre de 2011

LA NUEVA CRISIS MUNDIAL

Por Cristhian Salazar

El mundo aún no se recupera de la crisis de 2008, cuando ya se ha anunciado una nueva crisis mundial para 2012. Aunque según destacados economistas, entre ellos el ganador del premio Nobel Paul Kruger, la nueva crisis es la misma de hace dos años, pero ahora en una versión “reloaded”. Esto nos hace pensar, que los mayas tenían razón con su profecía del fin del mundo en 2012, ya que para ese año podemos llegar a un escenario apocalíptico de los mercados.

La especulación y la voracidad sin límites de las grandes empresas mundiales que cotizan en Wall Street, han provocado un colapso de la economía mundial. Pero claro que los principales afectados no serán los empresarios ni los bancos o grandes corporaciones. Lo serán los países marginados, que para el mundo neoliberal son como un cero a la izquierda. Y los países en desarrollo como México.

En 2008, el sector inmobiliario de Estados Unidos colapsó, y en muy poco tiempo los bancos más importantes del mundo quebraron. Esta crisis provocó la mayor pérdida de riqueza de la historia económica mundial.

Mister Obama, muy al estilo de los gobiernos neoliberales, llegó como el chapulín colorado y salvó a los bancos metiéndoles billones de dólares para rescatarlos. ¿De dónde salió ese dinero? De la máquina de imprimir billetes y por supuesto de los contribuyentes. En 2009 y 2010, lejos de perder, los especuladores de Wall Street cobraron ganancias record en sus empresas, de hasta 144 mil millones de dólares. Sin embargo, el empleo decreció y el poder adquisitivo de las clases medias y bajas cayó. Es decir, para los ricos la crisis fue una gran oportunidad para hacer negocios, mientras que la pobreza aumentó. Estas medidas tomadas por Washington, hicieron más ricos a los ricos y agravaron el problema de la inequitativa distribución de la riqueza.

El economista Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, ha propuesto a Estados Unidos y los demás países un plan para enfrentar la crisis:
1.- Austeridad: Revisar el presupuesto y recortar gastos superfluos.
2.- Aumentar la captación fiscal, cobrando más impuestos a los más ricos.
3.-Terminar con las costosísimas guerras.
4.- Aumentar los programas que generen empleo.

Varios países europeos ya están poniendo en marcha estas medidas, pero las economías neoliberales como la mexicana, se niegan a implementarlas.

No cabe duda que México, por la cercanía con Estados Unidos, será el país que se verá más afectado por la crisis, como ya lo ha advertido el Banco Mundial y como sucedió en 2009, cuando el PIB mexicano cayó casi 7 %.

Desde los años 80, México cambió de modelo económico por instrucciones de los gringos. Desde entonces, nuestro país está gobernado por tecnócratas neoliberales que acatan ciegamente las disposiciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Fue así como se privatizaron un sinnúmero de empresas estatales como el ferrocarril, Telmex o los Bancos. Y el Estado mexicano ha respondido a los intereses de las grandes empresas nacionales y transnacionales, de la oligarquía económica y de nuestro vecino país del norte.

En la lógica neoliberal, las crisis no las pagan los ricos. Las paga el pueblo, con más impuestos, salarios de hambre, deuda pública y entregando su patrimonio y sus recursos naturales a los extranjeros.

Tenemos que prepararnos para tiempos tempestuosos. La crisis traerá más pobreza, desempleo, y subempleo, y con todo esto, se nutrirá el caldo de cultivo para generar más delincuencia organizada y más sangre. El 2012 será un año de crisis, pero también será un año electoral determinante para el futuro de los mexicanos. Nuestro país requiere un golpe de timón. Debemos elegir a los mejores hombres y mujeres, que ofrezcan un nuevo rumbo para nuestra economía. Una política económica menos subordinada a las leyes del mercado, pero sobre todo, más humana.
Twitter: @salazarmercado

No hay comentarios:

Publicar un comentario